El hidrógeno acelerará la transición energética en el ámbito oceánico

Última modificación 04 febrero, 2021

El CNH2 (Centro Nacional del Hidrógeno) y PLOCAN (Plataforma Oceánica de Canarias) han llevado a cabo hoy la primera de las sesiones conjuntas para aunar esfuerzos y acelerar la transición energética en el ámbito offshore. Para ello, impulsarán la colaboración de sus infraestructuras y recursos en la producción de hidrógeno a partir de energías renovables, así como la utilización del hidrógeno como vector energético en el ámbito marino y en aplicaciones offshore.

El CNH2 está gestionado por el Consorcio para el diseño, construcción, equipamiento y explotación del Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible, participado al 50% entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. Dispone de un equipo de excelencia en la investigación del hidrógeno, especialmente destinado a optimizar y reducir costes en las tecnologías para la generación y uso de hidrógeno de origen renovable como vector energético. En ese ámbito, impulsa entre otros proyectos para la utilización de hidrógeno en puertos (H2ports, Implementing fuel cells and Hydrogen technologies in PORTS), propiciando soluciones eficientes para facilitar una rápida evolución desde una industria basada en combustibles fósiles hacia un sector de bajas emisiones de carbono. En esta misma línea, desarrolla estudios técnico-económicos sobre el uso de electrolizadores y sistemas de almacenamiento en ambientes marinos (SHIPS4BLUE, Desarrollo de estudios críticos de tipo técnico y económico para el análisis de la viabilidad de un nuevo sistema de generación de energía eólica off-shore mediante un buque propulsado a vela y dotado de sistemas de producción energética). Además, es necesario señalar el proyecto RENOVAGAS, proceso para la generación de gas renovable en donde el CNH2 ha participado en el desarrollo de la tecnología Power to gas. Actualmente, se encuentra liderando el proyecto de integración de energías renovables y mejora de la eficiencia energética en edificios e instalaciones públicas, que deben ser ejemplo para una transición energética efectiva y sostenible (IMPROVEMENT, Integration of combined cooling, heating and power microgrids in zero-energy public buildings under high power quality and continuity of service requirements).

PLOCAN está gestionado por el Consorcio para el diseño, construcción, equipamiento y explotación de la Plataforma Oceánica de Canarias, el cual está participado al 50% entre el Ministerio de Ciencia e Innovación, y la Comunidad Autónoma de Canarias.  PLOCAN está abriendo camino al conocimiento y a las tecnologías para el aprovechamiento sostenible de las energías en el medio marino, especialmente en el ámbito de energía eólica offshore y energía de las olas, impulsado el ensayo y demostración de las tecnologías en el mar. Los ensayos de prototipos experimentales en el medio son imprescindibles para mejorar su rendimiento, eliminar riesgos y facilitar evidencias experimentales de modelos de negocio. PLOCAN, proporciona una excelente área de ensayos de más de 20 Km2 en las aguas de Canarias, incluyendo una plataforma offshore experimental instalada a 30 m de profundidad, capaz de simular modelos de servicio multipropósito a tecnologías instaladas lejos de la costa. PLOCAN ejecuta más de 40 proyectos activos, que incluyen dispositivos experimentales para la eólica offshore como FLOTANT, PIVOTBUOY o ELICAN o WIP10+ además de otros para energías marinas (WAVEPISTON o BLUE-GIFT).

La combinación de infraestructuras, servicios, capacidades y sinergias entre infraestructuras de investigación es imprescindible y deben ponerse al servicio del tejido empresarial, así como de la demanda social, para lograr alcanzar los retos establecidos para la transición energética en la Agenda 2030. La componente marítima ofrece oportunidades atractivas para la generación de innovación y actividad económica. Las islas suponen, además, un banco excepcional de ensayo y demostración, convirtiendo problemas tradicionales de sobrecoste y aislamiento en una oportunidad de negocio. En esta línea, en breve se introducirá la próxima generación de sistemas de aprovechamiento multipropósito de los recursos marinos de forma sostenible, donde el hidrógeno, junto al agua (e.g. proyecto MUSICA), se consolidan como vectores para el almacenamiento energético de alto valor añadido.

Ambas infraestructuras cuentan con financiación de fondos FEDER, que contribuyen al desarrollo de sus actividades.