Impulso al hidrógeno renovable en España, gracias a los 1.214 millones de euros asignados a siete futuros clústeres

Última modificación 02 abril, 2025

La propuesta de resolución provisional de la convocatoria de ayudas destinada a grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable fue publicada el pasado mes por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), asignando 1.214 millones de euros procedentes de los fondos NextGenEU a siete proyectos localizados en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia.

La finalidad de esta línea de incentivos, gestionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), adscrito al MITECO, es promover la producción y consumo masivo de hidrógeno renovable y sus derivados

En palabras de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, esta convocatoria permitirá crear «unos 9.000 empleos directos y unos 11.000 indirectos, durante la construcción y la operación; además, el 90% de los electrizadores son de fabricación europea».

 

Pero, ¿qué son los valles o clústeres de hidrógeno? Se trata de áreas geográficas que concentran la cadena de valor del hidrógeno al completo: desde la producción hasta sus usos o consumo, pasando por el almacenamiento y la distribución. El objetivo es crear un ecosistema integrado que facilite su desarrollo y uso a gran escala.

Entre los principales objetivos de los valles de hidrógeno se sitúan la descarbonización, a través de la sustitución de combustibles fósiles en sectores difíciles de electrificar; el desarrollo industrial y la creación de empleo, así como la competitividad, facilitando la reducción de costes y el acceso a nuevas tecnologías.

Esto permite aprovechar las economías de escala, facilitar la presencia de una mayor diversidad de consumidores en una misma área y generar un efecto multiplicador que impulse el desarrollo del entorno.

 

De esta forma, los siete proyectos seleccionados en el programa H2 Valles proponen una capacidad total de electrólisis de 2.278 megavatios para la producción de hidrógeno renovable, distribuidos en 11 instalaciones distintas. La normativa del programa permite que un mismo clúster incluya varios emplazamientos, siempre que la distancia entre ellos no supere los 100 kilómetros. En total, se prevé una inversión conjunta de 4.907 millones de euros. No obstante, la propuesta está en proceso de revisión técnica, por lo que podrían producirse modificaciones en la lista final de proyectos seleccionados.

 

Los siete proyectos incluidos en la propuesta de resolución provisional superan con creces el umbral mínimo de 100 megavatios de potencia de electrólisis establecido en las bases de la convocatoria. Además, todos ellos aseguran compromisos de compra por parte de consumidores industriales (offtakers) que cubrirán al menos el 60% de la producción prevista.

El fomento de la creación de clústeres de hidrógeno renovable, enmarcado en la componente 31 del PRTR y el mecanismo RePowerEU de la Comisión Europea, forma parte del PERTE EHRA y se considera clave para cumplir los objetivos establecidos en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable, que contempla alcanzar 4 GW de capacidad en 2030. Asimismo, contribuye a las metas de la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que aspira a lograr una capacidad de 12 GW de electrólisis para 2030.