Reunión de lanzamiento en Córdoba del Proyecto SUDOE IMPROVEMENT para la mejora de poíticas de eficiencia energética en edificios públicos, liderado por el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2)

Última modificación 17 febrero, 2020

El proyecto “INTEGRATION OF COMBINED COOLING, HEATING AND POWER MICROGRIDS IN ZERO-ENERGY PUBLIC BUILDINGS UNDER HIGH POWER QUALITY AND CONTINUITY OF SERVICE REQUIREMENTS”, IMPROVEMENT, cofinanciado por el Programa INTERREG SUDOE dentro del Eje prioritario 3, Economía baja en carbono, ha sido lanzado oficialmente el pasado 15 de enero en la sede de la Universidad de Córdoba.

El acto fue inaugurado por el delegado del Gobierno en Córdoba, Antonio Repullo, el Vicerrector de Infraestructura y Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba, Antonio José Cubero; la 2ª Teniente de alcalde delegada de Cultura, Patrimonio Histórico e Innovación del Ayuntamiento de Córdoba, Blanca Torrent; y el Director del CNH2, Emilio Nieto, entidad que lidera el proyecto.

El proyecto IMPROVEMENT, está constituido por un consorcio de 9 entidades, donde ademas del CNH2 como coordinador del proyecto, cuenta ademas con el Laboratório Nacional de Energia e Geologia de Portugal (LNEG), la Ecole Nationale Supérieure de Mécanique et Aérotechnique (ENSMA), la Universidad de Córdoba, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Université de Perpignan Via Domitia, el Instituto Superior Técnico de Lisboa; la Agencia Andaluza de la Energía y la Secretaría General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Hacienda, Industria y Energía de la Junta de Andalucía. A este consorcio se suman o8 beneficiarios asociados de 3 países del espacio SUDOE.

A lo largo del proyecto se desarrollarán los elementos necesarios para el despliegue de una nueva generación de microrredes renovables para el suministro de energía térmica (frío y calor) y energía eléctrica. Esta tecnología permitirá mejorar la calidad y continuidad del suministro eléctrico, que son aspectos fundamentales en edificios donde el equipamiento de alta tecnología es predominante, y que además conlleva un gran consumo energético en electricidad, calefacción y climatización. Ejemplos de ello son los hospitales, centros de investigación o estaciones de transporte, entre otros.

Se trata de desarrollar microrredes basadas en sistemas avanzados de gestión de energía, con almacenamiento híbrido apoyadas en hidrógeno, baterías y supercondensadores. Además, se utilizarán técnicas de control predictivo basado en el modelo en los sistemas que se desarrollen, garantizando la integración de las energías renovables y la mejora de la eficiencia energética de los edificios públicos para su transformación en edificios de balance energético cero (nZEB).

El proyecto IMPROVEMENT plantea llevar a cabo 2 plantas pilotos donde implementar y validar los nuevos desarrollos realizados. Uno de ellos consiste en una plataforma experimental de microrredes ubicada en la sede del CNH2 en Puertollano (Ciudad Real) donde se testearán e integrarán las diferentes soluciones técnicas ideadas.

En Lisboa se realizará el otro piloto, bajo la dirección del Laboratorio Nacional de Energía e Geología (LNEG), con el apoyo del Instituto Superior Técnico de Lisboa, que integrará los sistemas de generación de calor/frío renovable en una microrred para la conversión de un edificio público existente en uno de balance energético cero.

Por su parte, la Universidad de Córdoba será la responsable de desarrollar un sistema de control de potencia para microrredes con altos requisitos de calidad de suministro basado en una red de sensores inteligentes IoT (Internet de las cosas). Además, colaborará con la Universidad de Castilla-La Mancha, quien desarrollará equipos de electrónica de potencia específicos con control activo del neutro para mejorar la calidad de suministro de este tipo de instalaciones.

En el consorcio también participan la Secretaría General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, que analizará el marco regulatorio proponiendo las recomendaciones necesarias para facilitar su adopción en la región; y la Agencia Andaluza de la Energía, que analizará la aplicabilidad y los requerimientos de las soluciones propuestas, participará en su validación, una vez desarrolladas, y elaborará planes específicos para implementar los resultados del proyecto a través de la Red de Energía de la Junta de Andalucía (Redeja).

Por otro lado, la Ecole Nationale Supérieure de Mecànique et Aèrotechnique y la Université de Perpignan (Francia) se encargará del desarrollo de los sistemas de gestión de energía para microrredes con almacenamiento híbrido bajo criterios de degradación mínimos y priorización del consumo renovable, mediante la realización de algoritmos avanzados que incluyen herramientas de predicción del precio de la energía y de la energía tanto generada como consumida en los edificios.

Al día siguiente, 16 de enero, se aprovechó para visitar las instalaciones del Hospital de La Axarquía que participa como beneficiario asociado. El Área Sanitaria Málaga-Axarquía a través de Miguel Moreno, gerente del Área Sanitaria Málaga-Axarquía, destacó la importancia que este proyecto tiene para el desarrollo de las energías renovables en Andalucía.

Integrado en la Red de Energía de la Junta de Andalucía, en el centro hospitalario malagueño se simularán las mejores soluciones que se consigan en este proyecto para convertirlo en un edificio de balance energético cero, utilizando componentes pasivos (toldos, ventanas eficientes, aislamiento y orientación adecuadas) y activos (climatización eficiente, suelos radiantes,…) e incorporando los sistemas avanzados de gestión y almacenamiento energético que se desarrollen en el proyecto europeo IMPROVEMENT.

El proyecto SUDOE IMPROVEMENT (SOE3/P3/E0901) está cofinanciado por el Programa Interreg SUDOE y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).