La Fundación General de la UCLM entrevista a Manuel Montes
Última modificación 26 marzo, 2019
Entrevista a Manuel Montes, director del Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano
En la actualidad, el auge de las energías renovables en nuestro país, es una realidad creciente, donde la investigación es una herramienta notable para el desarrollo de nuevas tecnologías que complementen la efectividad de las energías alternativas. Es por ello que desde la Fundación General de la UCLM y en el marco del Seminario de Responsabilidad Social Empresarial, realizamos una entrevista a Manuel Montes, quien nos habló de la importancia de la elaboración de pilas de combustible de hidrógeno, para así poder distribuir la energía de una forma más eficiente.
¿Cuál es la situación actual de las energías renovables?
Las energías renovables, son abundantes y nuestro país frente a Europa tiene una buena situación, no sólo desde el punto de vista de disponibilidad de este tipo de energía sino también de tecnología aplicada. Hemos conseguido que muchas de nuestras empresas de tecnologías aplicadas a las energías renovables sean líderes a nivel mundial.
En las energías renovables existe un problema, es el caso de la alternancia productiva, la energía fotovoltaica depende del nivel de luz solar, la eólica de la intensidad del viento, etc.
De esta forma y para paliar este problema, se necesitaría un sistema de almacenamiento de energía de tal forma que cuando sea necesario se pueda consumir esa energía almacenada. Aquí es donde aparece el hidrógeno y otros sistemas de almacenamiento de energía. La electricidad no se puede almacenar, de tal forma que las centrales eléctricas, cuando hay un incremento de consumo, tienen que subir su potencia para poder abastecer la demanda. Pero si éstas se encuentran al límite de potencia, no podrían abastecer más y se tendría que abrir otras centrales poder abastecer de energía eléctrica. Así es como funciona hoy en día la electricidad. El hidrógeno también podría estar presente en el sector automovilístico, bien mediante motores de combustión de hidrógeno como con pilas de combustible para coches eléctricos.
Con la progresiva decadencia de los combustibles fósiles, nace la importancia del hidrógeno como acompañante de las energías renovables y la electricidad.
El motivo por el cual nuestro país tendría que tomar iniciativa pionera en este sector es el mero hecho de que somos de los países de Europa que más recursos energéticos importa, (alrededor del 83% de los recursos). Esto, en el marco de la crisis actual, supone una limitación considerable para la recuperación económica, y la energía no es un recurso del que se pueda prescindir, de esta forma, tendríamos que tomar iniciativa para resolver este problema. El hidrógeno por tanto supondría un comodín para ese futuro energético y un ayudante para que las energías renovables se consoliden, así como la posibilidad de almacenamiento de las mismas en forma de hidrógeno constituyéndose sistemas de mucha mayor eficiencia que los sistemas de almacenamiento actuales.
¿Qué papel tiene el Centro Nacional del Hidrógeno y cuál es su valor añadido?
El hidrógeno actualmente ha venido abordándose en todos los países, durante la última década del siglo pasado, el interés que había en las pilas de combustible era de acompañante al sistema de los combustibles fósiles, pero aquel procedimiento perdió atractivo, adquiriendo más importancia durante los primeros años del siglo XXI en los automóviles por ejemplo, las pilas de combustible de hidrógeno, como sistema de generación eléctrica para el vehículo eléctrico del futuro. Todas las grandes empresas de este sector se lanzaron para desarrollar este tipo de coches, y es por ello que hoy en día todas las marcas tienen variantes de vehículos alimentados por pilas de combustible. Aproximadamente en el 2015 saldrán al comercio lo que aún son prototipos, al igual que ahora están lanzándose al mercado los vehículos híbridos.
El Centro Nacional del Hidrógeno se crea porque ya existían grupos de investigación importantes, también existían centros tecnológicos en los cuales ya se estaba trabajando el hidrógeno, existe la Plataforma Española del Hidrógeno y Pilas de Combustible, y ya tenemos empresas que fabrican pilas de combustible. Por tanto esto requiere que haya un apoyo tecnológico. Por un lado, los grupos de investigación tienen que llegar a las empresas, por tanto el papel del Centro, impulsa la transferencia desde los centros de investigación a las empresas, y lo que es más importante que es lo que tienen que hacer esos grupos de investigación que les sea útil a las empresas. Para ello disponemos de un grupo de ingenieros, capacitados para transformar la innovación investigadora útil para las empresas, así como de unas infraestructuras donde los investigadores pueden aumentar el tamaño de sus desarrollos y donde las empresas puedan probar la efectividad de lo que van a utilizar. Es por ello que nuestro Centro pertenece al grupo de “Instalaciones Científico – técnicas singulares”, especializado como complemento de apoyo a las energías renovables.
¿Cuáles son los principales retos de investigación que el Centro tiene previsto llevar a cabo?
Nuestros retos de investigación tienen que ir en sintonía con la demanda, de esta forma, el Centro debe fomentar el que las empresas especializadas en este sector tengan visión de futuro y nuevas líneas de negocio. Para establecer estas consideraciones, debemos por un lado estudiar el panorama mundial relativo al Hidrógeno como fuente de energía, y con respecto a este panorama ver en qué posición están nuestras empresas, y darles información, asesoramiento y orientación dentro de este sector. Pero por otro lado con la universidad, tenemos que colaborar para que ésta pueda ir reconduciendo la formación hacia los temas dentro de este sector no sólo del presente, sino también del futuro.
Por tanto, nuestros principales retos son varios. Uno de ellos es nuestro plan director realizado a través de universidades, centros de investigación, empresas activas en el tema y candidatas a ser activas el día de mañana. Una vez que disponemos de este plan, nos ocupamos de traducirlo acorde a nuestras capacidades, para así marcar nuestras estrategias de actuación condicionadas a la demanda externa.
Otro de nuestros retos es abaratar costos relativos a la fabricación de las pilas de combustibles (las cuales actualmente poseen un precio muy elevado) a través de nuestros investigadores.
Nuestro reto por tanto sería aproximar el futuro de la energía al presente. Por ello el Centro se instaló en Puertollano, lugar de gran tradición en la extracción de fuentes de energía fósil, así como de elaboración de energía a través de la misma.
Enlace a la noticia original: Fundación General UCLM