Apostamos por las renovables porque sabemos que el futuro está ahí

Última modificación 26 marzo, 2019

Marzo en el epicentro nacional de las energías renovables, un sector de presente y de futuro por el que han apostado decididamente el Ayuntamiento de esta ciudad y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
—¿Qué va a ofrecer al público la I Feria de las Energías Renovables?
—Es una feria única en la región y de las pocas que se celebran en nuestro país sobre energía de este volumen. Las empresas más importantes de este sector en España y Europa, que están instaladas en Puertollano, van a estar representadas en la feria, como Renovalia, Iberdrola, Endesa, Repsol, etc. Por otro lado, van a asistir pequeñas y medianas empresas de nuestra localidad que también se dedican al sector de las energías renovables.
Por otro lado, van a asistir y a participar en las ponencias y foros de debate expertos en política energética, economistas e investigadores, que disertarán sobre el impacto económico de las energías renovables, como el director general de la Energía, el director general del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Técnicas (Cisot) y representantes del Gobierno regional.
Además, contamos con una actividad única en una feria como es la ruta de la energía, que va a hacer posible visitar en apenas dos horas, en una tarde, todas las empresas que llevan a cabo el proceso energético en la ciudad. Se iniciará desde el propio pabellón y en autobús se visitará Silicio Solar, el Isfoc, Repsol, Elcogás y desde el mirador de Iberdrola conocerán tanto esta central como la de Renovalia.
—¿Con qué objetivos organiza el Ayuntamiento de Puertollano esta feria?
—El 22 de marzo, coincidiendo con el inicio de la feria, se inaugurará el Pabellón Ferial de Puertollano, una aspiración histórica del municipio. Será el pabellón más emblemático de la región porque está ubicado en una central térmica que hemos rehabilitado con fondos Miner. Por todo ello, el alcalde, Joaquín Hermoso, quería hacer coincidir la inauguración con una feria singular y tenía interés en que fuese sobre energías renovables.
—Casi todos los expertos coinciden en que el futuro del planeta pasa por las energías renovables. ¿La tragedia que se está viviendo en Japón refuerza esta postura?
—La verdad es que sí. La realidad es que los tristes acontecimientos de los últimos días están haciendo considerar y reflexionar sobre afirmaciones rotundas que hacían algunos responsables técnicos y políticos sobre el futuro de las energías renovables y la energía nuclear. Nosotros, el Ayuntamiento de Puertollano y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, apostamos desde el primer momento por las energías renovables y lo íbamos a seguir haciendo, independientemente de lo que está sucediendo en Japón. No obstante, no somos excluyentes, también defendemos el refino del petróleo y la extracción del carbón, pero apostamos por las renovables porque sabemos que el futuro está ahí.
—En ese futuro al que alude, ¿en qué posición parte Puertollano?
—Somos los mayores productores de Europa de energía solar, en una misma ciudad tenemos instalado un parque que es el más grande de España, además de una planta fotovoltaica de las más grandes del país. Asimismo, el Ministerio de Industria ya ha dado luz verde a la instalación en Puertollano de otra planta termosolar, por lo que en el futuro vamos a ser, sin lugar a dudas, un importante foco de energías renovables.
—¿Cuántos puestos de trabajo generan las energías renovables e en Puertollano?
—Tenemos dos empresas con más de 1.500 trabajadores. Una se dedica a la fabricación de las obleas solares y otra de las células y los paneles solares. Son dos empresas muy importantes para la diversificación del tejido industrial de la ciudad. Hemos pasado del carbón al petróleo y ahora pasamos del petróleo a las energías renovables con un número muy importante de puestos de trabajo. Actualmente hay más de 1.600 trabajadores en Puertollano ligados a las energías limpias, tanto en las plantas fotovoltaica y termosolar para la generación de energía, como en otras empresas que se encargan de producir los elementos generadores de energía.
Pero además, y esa es otra de las grandezas de Puertollano, tenemos dos centros nacionales de investigación: el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (Isfoc) y el Centro Nacional del Hidrógeno, que van a sumar otros 200 puestos de trabajo de altísima cualificación. Cumplimos las tres partes  importantes del proceso industrial: fabricamos los elementos básicos como las obleas, las células y los paneles solares y al mismo tiempo investigamos y producimos energía.
—Con 30 expositores y el 100% del suelo cubierto, ¿la feria Renova nace con vocación de permanencia en el tiempo?
—Sí. Estamos convencidos de que Puertollano tiene unas características muy especiales que la hacen única en Europa y tenemos que aprovechar esta situación para que la ciudad sea un punto muy singular en el mundo de las energías renovables. Además, queremos que el nuevo pabellón ferial sea un centro que sirva para apoyar desde lo público a todo lo que es el negocio de la empresa privada de Puertollano, de su comarca y de Castilla-La Mancha con ferias de todo tipo.
—A Puertollano se le ha conocido siempre como la ciudad industrial. Después de la celebración de esta feria, ¿se le conocerá definitivamente como la ciudad de la energía?
—Yo creo que sí, este es un paso más para ello. Vamos a poner en marcha un magnífico pabellón y se nos va a conocer más en Europa y en el mundo y, por su puesto, en España. Creo que tras esta feria va a haber un antes y un después en lo que es el conocimiento en el exterior. Somos la ciudad de la energía desde hace mucho tiempo y ahora lo seremos mucho más.