El Centro Nacional del Hidrógeno define sus líneas de investigación de cara al futuro
Última modificación 26 marzo, 2019
Decenas de investigadores y científicos se dieron ayer cita en una jornada organizada por el Centro Nacional del Hidrógeno, con sede en Puertollano, en las que se puso de manifiesto la necesidad de hacer viable comercialmente este tipo de energías limpias.
El alcalde de Puertollano y el Director del Isfoc reclaman una mayor implicación del Gobierno central en la definición del futuro del sector de las energías renovables en el país.
Manuel Montes, director del centro, aboga por hacer viable comercialmente el hidrógeno y las pilas de combustible, un sector incipiente que omienza a abrirse paso en España.
La flor y nata de los investigadores y científicos que en España trabajan para el sector de las energías renovables se reunió ayer en la sede provisional del Centro nacional de Experimentación de Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNETHPC) en torno a la que ha sido la primera Jornada de reflexión sobre el acceso de Investigadores a la instalación científico-técnica singular.
Una jornada ésta que ha servido para unificar criterios y definir las principales líneas de investigación que hasta ahora se han llevado a cabo de forma dispersa, integrándolas en una misma hoja de ruta que desde ahora marque el camino a seguir a los futuros investigadores y científicos que desarrollen su labor en la que será la futura y definitiva sede del Centro Nacional del Hidrógeno, en el polígono industrial La Nava.
Tal y como apuntó el director del centro, Manuel Montes, “para lograr estos objetivos es preciso que el centro tenga una comunicación fluida con los investigadores para hacerlo a su medida”. En este sentido, detalló que a lo largo de este año ha estado en contacto con todos los grupos de investigación que existen a nivel nacional trabajando en materia de hidrógeno y pilas de combustible, además de mantener reuniones de debate con los investigadores para determinar las líneas prioritarias a las que se tiene que orientar esta infraestructura.
Asimismo, Montes vaticina que cuando el hidrógeno entre en el sistema energético nacional lo hará de una manera integral, siendo útil a la sociedad desde el punto de consumo y de la producción. En este sentido, el director del Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de Combustible aboga por ofrecer a la sociedad unas vías de negocio competitivas de cara a hacer rentable este tipo de energía. Por s parte, el subdirector general adjunto de Planificación de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas del Ministerio de Ciencia e Innovación, Joaquín Serrano, se congratuló por el hecho de que la Comisión Europea haya definido estrategias comunitarias a segur en materia de energía, dando prioridad a las energías renovables y apoyo a las tecnologías del hidrógeno.
Apoyo a la fotovoltaica
El buen momento que vive el sector del hidrógeno choca con el de la energía fotovoltaica debido a que el Ejecutivo central reducirá de forma drástica las subvenciones al mismo. Es por ello que tanto el alcalde de Puertollano, Joaquín Hermoso, como el director del Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (Isfoc), Pedro Banda, insisten al Ministerio de Industria una mayor implicación en la definición del futuro del sector de las energías renovables.
Líneas a seguir:
- Unificar criterio. Las diferentes investigaciones sobre el hidrógeno han de unificarse y seguir una misma línea.
- Energía competitiva. Las energías del hidrógeno y pilas de combustible han de ser viables a nivel comercial y económico.
- Apuesta comunitaria. La Comisión Europea prioriza las renovables y el hidrógeno en sus estrategias energéticas.
- Mantener las ayudas. El sector de la energía fotovoltaica insta al Ministerio de Industria a que mantenga las subvenciones.