El Edificio del Centro de Hidrógeno estará operativo en 18 meses
Última modificación 26 marzo, 2019
Será un centro pionero en el uso del hidrógeno como almacén energético en las renovables
El edificio del Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de Combustible será una realidad en el polígono La Nava III en un plazo de 18 meses con una inversión de 26 millones, que construirá la UTE formada por Isolux Ingeniería y Corsán Corviam Construcción S.A. y que supondrá la contratación durante la fase de ejecución de 150 a 200 personas.
El presupuesto supone una rebaja de casi el 15% respecto al máximo fijado en la licitación, que superaba los 30 millones de euros. Isolux se ha impuesto a empresas del calado de Ferrovial y Acciona. Los trabajos de ingeniería de detalle se desarrollarán durante cinco meses y en un plazo de 13 meses se hará realidad la obra, adquisición del equipamiento y puesta en marcha de la instalación.
El Centro Nacional del Hidrógeno será una de las 24 instalaciones científicas y tecnológicas singulares, que puso en marcha el Ministerio de Educación y Ciencia dentro del programa Ingenio 2010. El centro, cuando se encuentre en pleno funcionamiento, contará con una plantilla de 170 personas, a los que habrá que sumar un 30% más de investigadores que vendrán de distintos puntos del país.
Este centro cuenta actualmente con un equipo formado por 53 personas que van a desarrollar su actividad provisionalmente en el Centro de Mantenimiento Industrial, situado en la carretera de Almodóvar.
El contrato fue rubricado ayer por el viceconsejero de Ciencia y Tecnología, Enrique Díez-Barra, y Pablo Vázquez, gerente de Isolux, en presencia del alcalde de Puertollano, Joaquín Hermoso, el director territorial en Castilla-La Mancha, Juan Berenguer, y el director del centro, Manuel Montes.
El alcalde de Puertollano, Joaquín Hermoso, considera que con la firma de este contrato este proyecto es una verdadera realidad. “La política no es una ciencia del compromiso, sino una ciencia de la realidad y en política los que hace bien las cosas y de forma seria cumplen realidades; ese compromiso del Gobierno de España y de Castilla-La Mancha con Puertollano y la investigación científico-tecnológica en materia de energías renovables hoy se hace realidad”, afirmó el primer edil.
En su opinión, “este paso viene a significar que estamos mucho más cerca de convertirnos en un verdadero baluarte de la investigación científico-tecnológica en energías renovables”.
Y es que este centro se suma al Instituto de Investigación de Energía Fotovoltaica de Concentración (Isfoc), a las actividades investigadoras de Elcogás en la captura de CO2 y en definitiva a este proyecto de ciudad ligada a la energía y de investigación científico-tecnológico.
Por su parte, Enrique Díez Barra, viceconsejero de Ciencia y Tecnología, señaló que el hidrógeno es el futuro y Puertollano siempre ha estado a la vanguardia del desarrollo energético, tecnológico y social. “Tenemos que seguir creciendo y manteniendo los presupuestos en investigación, innovación y desarrollo porque es la garantía de un futuro distinto, de un modelo económico distinto al que hemos venido experimentando, basado en el conocimiento, integrador, sostenible y cuidado con el medio ambiente”, añadió.
Finalmente el director del Centro Nacional del Hidrógeno, Manuel Montes, adelantó que este centro será pionero a nivel mundial en la utilización del hidrógeno como almacén energético en las energías renovables.