El Centro Nacional del Hidrógeno se construirá en Puertollano

Última modificación 05 marzo, 2019

El Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible () es una instalación de nueva creación dedicada en exclusividad a la investigación y desarrollo de las tecnologías del Hidrógeno y las Pilas de Combustible, en España. El Centro se ha creado como un Consorcio entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, enmarcado dentro del Mapa de Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares del Gobierno Español. El Consorcio fue constituido el 19 de diciembre de 2007 y tiene establecida su sede en Puertollano (Ciudad Real).

Este Centro es una de las 24 nuevas Instalaciones Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS) del Ministerio de Educación y Ciencia dentro de la iniciativa INGENIO 2000 y en el que participa activamente la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Estará dedicado a la investigación científica y tecnológica en todos los aspectos relativos a las tecnologías del hidrógeno y pilas del combustible, estando al servicio de toda la comunidad científica y tecnológica nacional y abierto a la colaboración internacional. Asimismo se inserta de pleno en las iniciativas de coordinación y colaboración europeas en este campo.

El Hidrógeno tiene un papel relevante en lo que a energías renovables se refiere. No obstante, este gas requiere todavía de estudio, trabajo e investigación, de ahí que sea fundamental la puesta en marcha del Centro Nacional del Hidrógeno que se prevé comience a funcionar en el año 2011 ya que en estos momentos está en fase de diseño.

Este centro será pionero a nivel mundial ya que se trata del primer centro de experimentación del hidrógeno con fines energéticos de forma integral: Se pretende demostrar la complementariedad del hidrógeno con energías renovables para producción de energía sin CO2, una tecnología totalmente innovadora a utilizar a corto plazo que cubrirá todos los aspectos tecnológicos: producción, utilización,-uso doméstico incluido-, y transporte.

En el se podrán realizar proyectos en las áreas tecnológicas siguientes: Tecnología del Hidrógeno. Se dedicará al estudio y resolución de la problemática relacionada con la producción, almacenamiento, transporte y utilización del hidrógeno como vector energético.

Tecnología de las Pilas de Combustible. Se abordarán los distintos tipos de pilas de combustible: pilas de membrana polimérica (PEM), pilas de óxidos sólidos (SOFC), pilas de metanol directo (DMFC), pilas de ácido fosfórico (PAFC), pilas alcalinas (AFC) y pilas de carbonatos fundidos (MCFC). Además acometerá la problemática de la integración de sistemas, el balance de planta y los procesadores de combustible.

Tecnología de Instalaciones, Prototipos y Prefabricación. Contará con las instalaciones de bancos de ensayo y las instalaciones auxiliares de demostración y las necesarias para dar servicio al resto de la infraestructura, además se encargará de la realización de prototipos y puesta a punto de procedimientos de fabricación.