El CNH2, escenario de la presentación organizada por Enagás del Plan de Participación Pública de la red troncal de hidrógeno, el mayor desplegado en España

Última modificación 29 abril, 2025

Nuestro Centro ha acogido la presentación, llevada a cabo por Enagás, del Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la red troncal española de hidrógeno.

El acto institucional contó con la participación del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; el subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela; la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón; la consejera de Desarrollo Sostenible de la Junta de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, y el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz.

Con una bienvenida a cargo de nuestro Director General, Emilio Nieto, se presentó por parte del Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, el que constituye el mayor plan de participación pública de estas características desarrollado en España, al recorrer 13 comunidades autónomas y más de 550 municipios.

Gonzalo destacó que este Plan Conceptual representa «un proceso participativo clave para dar voz a ciudadanos e instituciones en un proyecto de país que reforzará el desarrollo económico y social desde los territorios, impulsando un marco energético más autónomo, competitivo y limpio».

El resultado de este Plan se reflejará en un informe final de resultados del proceso, tras la intervención ya no solo de la ciudadanía, sino de múltiples administraciones públicas, organismos y asociaciones. Se busca contar con la opinión de los grupos de interés sobre la futura red de hidrógeno, garantizando unas acciones adecuadas desde el punto de vista social y ambiental, en palabras de Enagás.

Destacaron también las intervenciones de González Suela, Tolón y Gómez, todos ellos remarcando la importancia internacional de Puertollano en cuanto a la producción y distribución de hidrógeno verde, además de representar un «hito histórico trascendental para el sector industrial de la región», en palabras de Gómez, en atención a la descarbonización que representará este proyecto.

Por su parte, la relevancia de esta red fue puesta de manifiesto por Emiliano García-Page, quien admitió al clausurar el acto que «España es abanderada, pionera e inductora de la red de hidrógeno renovable y Europa está en la misma página».

El despliegue del PCPP a lo largo de 18 meses

 Este es el plazo marcado por Enagás para desarrollar este Proceso Participativo, siendo Castilla-La Mancha la primera comunidad autónoma donde se celebrarán estas jornadas participativas, que se extenderán en la región hasta el mes de junio, pasando por los municipios de Guadalmez, Chillón, Almadén, Saceruela, Cabezarados, Abenójar, Villamayor de Calatrava, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava, Brazatortas, Alamillo, Almadenejos y Puertollano (celebrándose estas reuniones en Puertollano los días 30 de mayo y 2 de junio, respectivamente).

Además, el despliegue territorial se acompasará con el desarrollo de los estudios de ingeniería, todo ello con el objetivo de cumplir la calendarización del proyecto. Tal y como informan desde Enagás, la futura red (que incluye un almacenamiento asociado), ha recibido 40,2 millones de euros, y H2med, que engloba las interconexiones con Francia (BarMar) y con Portugal (CelZa), ha obtenido 35,5 millones de euros.

 

Desarrollo de la Red Troncal de Hidrógeno en España

El proyecto de despliegue de los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno contempla la construcción de aproximadamente 2.600 kilómetros de hidroductos soterrados, tanto de nueva ejecución como mediante la reconversión de infraestructuras existentes. Esta red se estructura en 15 tramos distribuidos en cinco grandes ejes territoriales:

  • Eje Vía de la Plata, con una longitud estimada de 875 kilómetros, dividido en cuatro tramos;
  • Eje Cornisa Cantábrica, de unos 440 kilómetros repartidos en tres tramos;
  • Eje Levante, con 505 kilómetros distribuidos en cuatro tramos;
  • Eje Transversal Castilla-La Mancha, con un tramo de 235 kilómetros; y
  • Eje Valle del Ebro, con tres tramos que suman aproximadamente 535 kilómetros.

Más del 80 % del trazado previsto aprovechará la servidumbre de infraestructuras gasistas preexistentes, lo que permitirá minimizar impactos medioambientales y sociales. Asimismo, un 21 % de la red será habilitado a partir de gasoductos ya construidos, reforzando así la eficiencia del proyecto. La planificación contempla que el recorrido evite áreas naturales protegidas, cursos de agua, núcleos urbanos y zonas densamente pobladas, priorizando corredores ya consolidados.

Desde el punto de vista técnico, los estudios preliminares estiman la instalación de unas 110 posiciones de válvulas a lo largo del trazado, ubicadas cada 20 a 30 kilómetros, dotadas con sistemas de accionamiento y control remoto, así como tecnologías de monitorización permanente para garantizar una operación segura y eficiente

Fuente: https://www.enagas.es/es/sala-comunicacion/actualidad/notas-prensa/participacion-publica-red-hidrogeno/

Web: https://www.infraestructurasdehidrogeno.es/