Celebración de la primera jornada conjunta de proyectos SUDOE de eficiencia energética en edificios públicos en el marco del programa INTERREG SUDOE (2014-2020)
El Programa Interreg Sudoe forma parte del objetivo europeo de cooperación territorial financiado a través de uno de los fondos de la política regional europea: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER 2014 – 2020). El Programa Interreg Sudoe apoya el desarrollo regional en el sudoeste de Europa, financiando proyectos transnacionales y promoviendo la cooperación transnacional para tratar problemáticas comunes a las regiones de dicho territorio, como la baja inversión en investigación y desarrollo, la baja competitividad de la pequeña y mediana empresa y la exposición al cambio climático y riesgos ambientales.
En la jornada del pasado día 30 de junio se presentaron los avances de cuatro de los proyectos aprobados en la convocatoria de 2019 dentro del eje prioritario 3, Economía baja en carbono, que es uno de los cinco ejes prioritarios del Programa Interreg Sudoe (2014-2020). Los proyectos que compartieron sus avances fueron: IMPROVEMENT, ARCAS, ENERGY PUSH Y HOSPITAL SUDOE 4.0.
La bienvenida fue llevada a cabo por D. Jesús J. Martín, Responsable de la Unidad de Gestión de Proyectos del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) que como beneficiario principal del proyecto IMPROVEMENT ha sido promotor de la jornada.
En segundo lugar, la Secretaría Conjunta SUDOE, representadas por Isabelle Roger, Directora de la Secretaría Interreg Sudoe, y Marien Delgado, Responsable de proyectos de la misma, quienes contextualizaron el marco de la convocatoria del 2019 donde los proyectos que se presentaron durante la jornada fueron aprobados, todos ellos con el nexo común de ser proyectos enfocados para lograr una economía baja en carbono. También nos brindaron la oportunidad de conocer en exclusiva y con antelación ciertas pinceladas sobre el marco del nuevo programa Interreg Sudoe (2021-2027) cuyo primer borrador se presentará el próximo día 7 de julio en Toulouse (Francia).
Seguidamente se hicieron unas presentaciones de los siguientes proyectos:
- Proyecto IMPROVEMENT. Cuyo objetivo es convertir edificios públicos existentes en edificios de consumo de energía casi nulo mediante la integración de microrredes de energía renovable con generación combinada de calor, frío y electricidad, y sistemas de almacenamiento. A lo largo del proyecto se desarrollarán los elementos necesarios para el despliegue de una nueva generación de microrredes renovables para el suministro de energía térmica (frío y calor) y energía eléctrica. Esta tecnología permitirá mejorar la calidad y continuidad del suministro eléctrico, que son aspectos fundamentales en edificios donde el equipamiento de alta tecnología es predominante, y que además conlleva un gran consumo energético en electricidad, calefacción y climatización. Ejemplos de ello son los hospitales, centros de investigación o estaciones de transporte, entre otros
- Proyecto ARCAS. El objetivo principal es desarrollar una metodología de evaluación y diseño de rehabilitación de edificios y agrupaciones de edificios colectivos de viviendas de interés social en base a criterios de pobreza energética, sostenibilidad, eficiencia energética y salubridad en el territorio Sudoe. ARCAS se basa en el uso de la climatología similar para el desarrollo de una herramienta que permita, a través de indicadores clave, la optimización del diseño de arquitectura de edificios.
- Proyecto ENERGY PUSH. El proyecto propone una solución innovadora para la gestión global de las viviendas sociales localizadas en territorio SUDOE, como referencia para aumentar la eficiencia energética de las construcciones públicas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos menos favorecidos. A través de la combinación de renovación pasiva, energías renovables y metodología BIM, se pretende conseguir un doble objetivo: reducir los consumos y emisiones de los edificios y mejorar el confort en el ambiente interior para sus habitantes superando los riesgos de pobreza energética.
- Proyecto HOSPITAL 4.0. El proyecto tiene el objetivo de construir un sistema de predicción de comportamiento energético de edificios hospitalarios en entornos mediterráneos que mejore la eficiencia de su gestión, reduzca los gastos de funcionamiento y reclamaciones de profesionales y usuarios, y redunde en la rentabilidad de la inversión pública aportada a su construcción y uso. Para todo ello se cuenta, en cada país, con la colaboración de un edificio hospitalario de referencia en donde se desarrollarán las pruebas piloto
Por último, se inició la mesa redonda moderada por Jesús J. Martín (CNH2) y donde participaron cada uno de los ponentes: Javier Tobajas (IMPROVEMENT), Manuel García (ARCAS), Orestes Cendrero (ENERGY PUSH) y David González (HOSPITAL SUDOE 4.0) dando su opinión sobre las principales innovaciones de sus proyectos, la continuidad de los mismos, la utilidad de los resultados obtenidos o que se esperan obtener y cómo colaborar para mejorar los objetivos perseguidos por el programa de conseguir una economía baja en carbono. Además, se detectaron posibles sinergias entre los proyectos de cara a futuros proyectos en colaboración.
La jornada concluyó dejando patente la necesidad de poner en común a través de jornadas como esta los resultados que se van obteniendo en los proyectos y en poner todos los esfuerzos para que estos puedan llegar mejor a la sociedad en todas las regiones del territorio Sudoe.
Puede ver aquí, el vídeo completo de la jornada